I. Gente
La definición común de la palabra gente, como pluralidad de personas, es quizás la más apropiada para explicar el sentido y el alcance de esta área. La riqueza de un país, en efecto, empieza por su gente, aunque no sólo por lo plural: también por lo diversa. Los conceptos de comunidad, pueblo, nación, país, sociedad y cultura, entre otros, no pueden entenderse sin la gente. Esta obra presenta alrededor de 5 000 reseñas biográficas (aproximadamente la mitad del total de las voces) de muchas de las personas que en todas las épocas se han destacado en algunos de los campos más importantes de la vida colombiana. Se configura, en consecuencia, como una de las obras más completas de todas las publicadas hasta ahora en Colombia en su género, y la única que, con sus posteriores actualizaciones y con el concurso de miles de colombianos, aspira a mantenerse viva y vigente, y a convertirse en la más confiable de todas las fuentes de carácter biográfico. Su principal virtud radica precisamente en la pluralidad y la diversidad, y en no desequilibrar la información más allá de las jerarquías propias del ámbito académico o de la organización y administración del Estado, por ejemplo. Gente de todas las regiones, condiciones sociales, épocas y matices, en 180 campos, ha sido seleccionada con criterios que varían de área en área, de disciplina en disciplina, de especialidad en especialidad, con la única condición común y general de que su vida y su obra, de por sí destacadas, hayan transcurrido dentro del orden institucional y jurídico colombiano, en concordancia con la motivación principal de los autores, de construir para los colombianos de hoy y de mañana una herramienta de uso general y permanente para la urgente y hermosa tarea de dignificar nuestra nacionalidad. Esta área se presenta dividida en tres grandes componentes: funcionarios públicos, profesionales y otros. Se procuró, en general, seguir el siguiente orden:
- Primer apellido segundo apellido, primer nombre segundo nombre (el ordenamiento alfabético general de la obra sigue en el caso de las personas el siguiente orden: primer apellido-primer nombre-segundo nombre-segundo apellido, tal como lo hacen los directorios telefónicos).
- Lugar y año de nacimiento – lugar y año de fallecimiento.
- Profesión u oficio principal, por el cual ha sido seleccionado para el Diccionario.
- Nombre del padre y de la madre.
- Colegio en el cual se graduó como bachiller.
- Título obtenido por estudios de pregrado e institución que lo otorga.
- Nombre del cónyuge o cónyuges (número de hijos: nombres de los hijos).
- Cargos principales, presentados cronológicamente (en el caso de hojas de vida muy extensas y destacadas) o de menor a mayor importancia (en la mayoría), junto con el año o el periodo entre paréntesis.
- Asociaciones o sociedades de las cuales es o ha sido miembro.
- Premios y condecoraciones.
- Citas o comentarios textuales sobre el personaje, señalando entre guiones al autor.
- Obras, cada una con su título y el año correspondiente.
Sin embargo, es importante aclarar que no todas las personas incluidas presentan cada uno de estos componentes, debido a una serie de factores como el desconocimiento insalvable, las características propias de alguna disciplina, oficio o profesión, las omisiones arrastradas de las fuentes consultadas, y la dificultad para conseguir miles de datos confiables que en todo momento enfrentamos los autores, quienes desde el comienzo de la investigación sufrimos la tentación de no presentar los originales mientras persistiera algún vacío de información, lo cual pudo habernos conducido a entrar en contacto con al menos cuatro mil personas o sus familias y, en consecuencia, no terminar la obra jamás. Esta es una de las razones que justifican el llamado a una especie de convocatoria nacional a partir de la cual la información omitida, incompleta o equivocada (todas igualmente posibles en una obra de esta magnitud) sea complementada por las personas directamente seleccionadas o por los descendientes y conocedores de su vida o su obra, quienes pueden sentirse desde ahora invitados a hacerlo. Mención especial merecen aquéllas reseñas que fueron construidas a retazos, de fuente en fuente y de página en página (principalmente medios de comunicación, diarios y gacetas oficiales), de personas que murieron hace por lo menos cincuenta años: brillantes hojas de vida, de clara incidencia en su región y su época, rescatadas del olvido para el ejemplo de las nuevas generaciones de colombianos, en una labor que bien puede identificarse como un despertar a nuestros muertos para brindarles de nuevo, o quizás por primera vez, un cálido aplauso. Otra explicación se impone en el caso de las personas al margen de la ley, frente a las cuales se le ha dado prevalencia a las organizaciones que representan, algunas de ellas con un protagonismo inocultable en diferentes periodos de la historia de Colombia, y en cuyo desarrollo se incluyen los nombres de rigor, si bien es cierto en algunas personas su reinserción a la vida civil resulta tan pertinente para el país en general, como para esta obra en particular.
A. Funcionarios públicos
Entendidos como las personas que ocupan O han ocupado cargos y dignidades propias de la organización y administración del Estado, los funcionarios públicos se encuentran clasificados siguiendo la estructura del Estado prevista en la Constitución Política de 1991. Se han seleccionado en primer lugar aquellos que han ocupado cargos y dignidades de presencia nacional, algunos de los cuales figuran en esta obra por el sólo hecho de ser o haber sido: presidentes de la República, presidentes del Senado, presidentes de la Cámara de Representantes, presidentes de la Corte Suprema de Justicia, presidentes de la Corte Constitucional, presidentes del Consejo Superior de la Judicatura, presidentes del Consejo de Estado, presidentes del Consejo Nacional Electoral, vicepresidentes de la República, secretarios y ministros de Estado, fiscales generales de la nación, contralores generales de la República, procuradores generales de la nación, gerentes generales del Banco de la República, comandantes de las fuerzas militares, directores de la Policía Nacional, virreyes y presidentes del Nuevo Reino de Granada. La posibilidad de incluir a todos los senadores, representantes a la Cámara, magistrados de la Corte Suprema de Justicia, de la Corte Constitucional y del Consejo Nacional Electoral, consejeros de Estado, directores de departamentos administrativos, constituyentes, gobernadores, registradores y alcaldes de Bogotá, contemplada inicialmente, fue reemplazada por otras dos disposiciones debido al espacio: la inclusión de los presidentes de las altas corporaciones de las cuales algunos forman parte, y la inclusión de estos cargos cuando se cruzan con otros, de acuerdo con el siguiente esquema:
Algunas personas que aparecen en esta obra con sólo uno de estos cargos públicos pudieron haber sido seleccionadas por otras razones, su obra por ejemplo. Por otra parte, conviene resaltar el caso de las mujeres en general, cuya presencia en los cargos directivos del Estado es relativamente reciente. Sin ánimo de enumerar las razones de este desequilibrio de género, por fortuna ya casi superado, los autores de esta obra quisimos aplicar para algunas mujeres criterios menos estrictos que para los hombres, de tal manera que las primeras profesionales en diferentes áreas, así como las primeras gobernadoras o ministras (todas ellas hacia mediados del siglo XX), pudieran ser incluidas en reconocimiento al valioso esfuerzo de abrir un camino por el cual transitan ya con solvencia miles de colombianas. En relación con las personas que como consecuencia del ejercicio de un cargo público por el cual debían ser incluidas en esta obra, pero se encuentran vinculadas a procesos jurídico-penales o han sido condenadas por la justicia colombiana, la imposibilidad en la mayoría de los casos de ofrecer una información completa, veraz y actualizada, dada la naturaleza de los procesos y su amplia dilación en el tiempo, hizo necesario limitar su inclusión sólo a los listados temáticos.
B. Profesionales
Entendidos como las personas que ejercen una profesión o que practican habitualmente una actividad de la cual viven, han sido incluidos en esta obra muchos de los profesionales colombianos más destacados en sus áreas, como reflejo del reconocimiento que la opinión pública en general y los medios de comunicación, la academia y la crítica en particular han expresado ya de variadas formas. La coincidencia de varias de las fuentes consultadas alrededor de unos nombres, así como la incidencia de otros en el desarrollo de su profesión o actividad en Colombia, de la cual dan fe las publicaciones especializadas, son los principales criterios de selección aplicados en esta área. La novedad, como ya se ha expresado, puede encontrarse en la pluralidad y la diversidad: cerca de 3000 colombianos clasificados en más de 90 profesiones: ciencias administrativas (empresarios, comerciantes y contadores); artes visuales (arquitectos, pintores, escultores, caricaturistas, diseñadores, fotógrafos y publicistas); artes escénicas (actores, bailarines, coreógrafos, directores, cineastas, guionistas y libretistas); letras (escritores, poetas, dramaturgos, críticos y traductores); música (compositores, arreglistas, ca ntantes, pianistas, violinistas, violonchelistas, contrabajistas, flautistas, saxofonistas, directores de orquesta, directores de banda y otros músicos); ciencias de la salud ( enfermeros, médicos y odontólogos, entre otros); ciencias exactas y naturales (astrónomos, bacteriólogos, biólogos, botánicos, científicos, entomólogos, físicos, matemáticos, naturalistas y químicos); ciencias sociales y humanas (abogados, antropólogos, arqueólogos, comunicadores, periodistas, educadores, economistas, filósofos, geógrafos, cartógrafos, historiadores, lingüistas, politólogos, psicólogos y sociólogos, entre otros); ciencias tecnológicas (agrónomos, ingenieros y geólogos); deporte (ajedrecistas, atletas, árbitros, automovilistas, beisbolistas, boxeadores, ciclistas, futbolistas, directores técnicos, golfistas, nadadores, patinadores, pesistas, tenistas y tiradores, entre otros); otras (aviadores, libreros, editores, colombianistas, humoristas y modelos). Otros profesionales fueron incluidos por el cargo o dignidad que han ocupado y representado en el ámbito de la academia (presidentes de la Academia Colombiana de la Lengua, la Academia Colombiana de Historia, la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, la Academia Colombiana de Medicina, la Sociedad Colombiana de Ingeniería, la Federación Odontológica Colombiana y la Academia Colombiana de Ciencias Económicas, entre otras).
C. Otros
Sin el ánimo de simplificar las clasificaciones, en la categoría de otros entran muchos colombianos cuya relevancia no se ha dado como funcionarios públicos o como profesionales, pero que tienen o han tenido al menos el mismo reconocimiento y una notable incidencia en el desarrollo de su actividad principal. Su vinculación con los acontecimientos nacionales de distintas épocas es, además, evidente. Algunos de ellos tienen un elevado protagonismo histórico, como los caciques y jerarcas indígenas, conquistadores, mártires y próceres de la Independencia; otros lo tuvieron y lo siguen teniendo, como los eclesiásticos (cardenales, beatos, arzobispos y obispos), los líderes y caudillos populares, los sindicalistas; y otros bien pueden representar una relevancia marginal, pero no por eso ajena a la sociedad y la cultura colombianas, como las reinas nacionales de belleza (algunas con una destacada figuración internacional), algunos personajes especiales y otros curiosos.
II. Naturaleza
Con el término naturaleza se han reunido muchas de las más visibles riquezas naturales del país, en particular su inmensa y hermosa variedad de paisajes, y algunas de las especies de seres vivos que por su cantidad y variedad hacen de Colombia uno de los países con mayor biodiversidad del planeta. Se trata de un tema frecuentemente olvidado en las enciclopedias temáticas colombianas frente al cual se impone la necesidad de aprender mucho y sensibilizar más, teniendo en cuenta los riesgos en que se encuentran muchos lugares y cientos de especies. Se presenta en cuatro temas: paisajes, especies animales, especies vegetales y áreas protegidas. Y a pesar de que la clasificación de los reinos de la naturaleza con mayor vigencia académica presenta cinco (Whitaker, 1969): mónera (las bacterias), protista (la mayoría de las algas y los protousuarios), fungí (los hongos comunes, mohos, levaduras y líquenes), plantae (especies vegetales) y animalia (especies artimales), sólo se adelantó la investigación correspondiente a los dos últimos, por ser considerados los más comunes y de mejor aplicación en el contexto de esta obra. De igual forma es necesario aclarar que en este tema existe una limitación insalvable, por ahora, relacionada con el hecho de que, si bien es cierto que todas las especies tienen nombre científico en latín), sólo una muy reducida proporción de ellas se conoce en nuestro ámbito con nombres comunes (en español). Esta limitación puede generar la sorpresa de que algunos géneros, particularmente numerosos y variados, se presenten con muy pocas especies. Además, en el proceso de selección se prefirieron aquellas especies que son endémicas de Colombia (propias y exclusivas), algunas que se encuentran en una de las categorías de riesgo o amenaza de extinción, algunas especies cuyos nombres comunes hacen referencia a un sitio de la geografía colombiana (con topónimos), algunas que se encuentran reconocidas como colombianismos en diversas fuentes y algunas que presentan características especiales que vale la pena destacar.
A. Paisajes
El paisaje se entiende desde el punto de vista geográfico como configuración del terreno. Su descripción corresponde a la geografía física que estudia la configuración de la tierra y los mares y comprende los fenómenos físicos que existen en el paisaje natural formados sin la intervención del hombre, en particular los accidentes costeros, el territorio insular, la hidrografía y el relieve. Se incluyen algunos de los más importantes accidentes costeros e insulares y los nombres más relevantes de la hidrografía y el relieve colombianos. En su tratamiento se procuró señalar los datos que justifican su importancia específica, junto con algunas interrelaciones con el resto de la obra.
B. Especies animales
La estructura con base en la cual se adelantó la investigación y el desarrollo de las voces de las especies animales colombianas parte del sustento conceptual de la taxonomía del reino animal, cuyos principales filum (o tipos) son: poríferos (esponjas), celentéreos (malaguas, anémonas y corales), plantelmintos (gusanos planos), moluscos, anélidos (gusanos de agua o tierra), artrópodos (arácnidos, crustáceos e insectos), equinodermos (erizos y estrellas de mar) y cordadas (con cuerda o esqueleto dorsal, como los peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos). De ellos se desarrollaron principalmente los artrópodos y los cardados, de tal manera que la fauna incluida en esta obra presenta numerosas especies de las siguientes clases: anfibios, arácnidos, aves, crustáceos, insectos, mamíferos, peces y reptiles. Una última categoría denominada otros, incluye unos pocos moluscos, celentéreos Y equinodermos en amenaza de extinción. Todas las especies animales se presentan con un nombre común y un nombre científico, si bien es cierto que algunas de ellas tienen varios.
C. Especies vegetales
Existen varios criterios de clasificación del reino vegetal en función de la presencia o ausencia de raíces, tallos y hojas, la presencia de flores (fanerógamas) o su ausencia (criptógamas), la presencia de frutos (angiospermas) o su ausencia (gimnospermas), o incluso en función del número de cotiledones (hojas embrionarias) que salen de las semillas al germinar: uno (monocotiledóneas) o dos (dicotiledóneas). La estructura con base en la cual se adelantó la investigación y el desarrollo de las voces correspondientes a especies vegetales colombianas partió del sustento conceptual de la taxonomía del reino vegetal, cuyos principales filum (o tipos) son: algaes (algas), briofitas (plantas pequeñas que carecen de tejidos vasculares, como los musgos) y traqueofitas (plantas con tejidos vasculares, especializados en la conducción de agua y savia). De ellos, se desarrollaron solamente las traqueofitas, cuyas clases principales son las filicineae (helechos), gimnospermas (sin frutos y con semillas desnudas y al descubierto, como los pinos y las araucarias) y angiospermas (plantas que florecen y cuyas semillas se encuentran dentro de sus frutos). Sin embargo, se prefirió la presentación de las especies según su tamaño para favorecer la identificación del lector frente a algunas de las más importantes y comunes especies del país. De esta manera, se propone una clasificación simplificada alrededor de los árboles, los arbustos y las plantas, presentando en esta obra numerosas especies que viven en Colombia. Todas las especies vegetales se presentan con un nombre común y un nombre científico, si bien es cierto que algunas de ellas tienen varios.
D. Áreas protegidas
Se entiende por área protegida un área definida geográficamente que haya sido designada o regulada y administrada a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación. Las áreas protegidas representan los ecosistemas estratégicos del país por los bienes y servicios ambientales que prestan para garantizar el bienestar social y el desarrollo económico de la nación. Con el propósito de conservar los componentes de la biodiversidad colombiana y sus interacciones en condiciones naturales, se creó el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas que comprende parques nacionales naturales, santuarios de fauna y flora, reservas nacionales naturales y áreas naturales únicas, definidas por la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales de Colombia. Los componentes de este Sistema Nacional son la base de este apartado.
III. Sociedad
El concepto de sociedad tiene la particularidad de ser suficientemente claro para enunciarlo, pero bastante complejo para describirlo. Por lo general se asocia con la existencia de una amplia red de relaciones sociales, caracterizado por una población, una organización, una territorialidad y una cultura determinadas. Desde esta perspectiva general no es posible buscar límites entre sociedad, Estado Y cultura, razón por la cual se requiere escoger una concepción menos totalizadora de sociedad y relacionarla por ejemplo con el conjunto organizado de individuos, actividades o fuerzas sociales independientes. Sólo así es posible agrupar en una sola área más de 2 000 voces relativas a la sociedad colombiana, como una muestra del conjunto de los agregados y grupos sociales en su organización institucional y de las instituciones y su organización. Las comunidades tradicionales, la academia, el Estado, la economía, los medios de comunicación, la historia y otros agregados son los puntos de referencia fundamentales de esta área que bien pudo haberse denominado Sociedad y Estado, aceptando que la sociedad es un sistema social regulado por el Estado. Sin embargo, el nivel de desarrollo de las voces correspondientes al Estado se refiere en particular a la descripción de las entidades propias de su actual organización y administración y a las entidades territoriales, sin entrar en la descripción de las relaciones o los fenómenos sociales implícitos que no forman parte del concepto y el propósito general de esta obra.
A. Estado
En esta categoría se incluyen las principales entidades de la organización y administración el Estado colombiano y las entidades territoriales, de acuerdo con la Constitución Política de Colombia de 1991. Comprende las ramas ejecutiva, legislativa y judicial, los órganos de control, los órganos autónomos e independientes y la organización territorial. En el desarrollo de las voces correspondientes a entidades se procuró seguir el siguiente orden:
- Nombre de la entidad.
- Tipo de entidad y fecha de creación.
- Objetivo.
- Funciones principales.
- Dirección.
- Estructura.
- Domicilio.
Por su parte, en el desarrollo correspondiente a las voces de las entidades territoriales, se procuró seguir el siguiente orden:
a) Departamentos (se presentan todos)
- Nombre del departamento.
- Ubicación en Colombia.
- Extensión (en km2).
- Límites.
- Territorio (características de la superficie física).
- Clima.
- Hidrografía (principales aguas corrientes y estancadas).
- División política (provincias o regiones con sus respectivos municipios, corregimientos e inspecciones de policía).
- Vías de comunicación.
- Población según proyección del Dane a 2005 (habitantes, composición racial, resguardos indígenas y pueblos indígenas).
- Economía (agricultura, ganadería, minería, explotación forestal y comercio).
- Cultura y turismo (fi es tas y sitios de interés turístico).
- Historia (habitantes originales y fecha y norma de su erección como provincia, intendencia, comisaría o departamento).
- Gentilicio.
- Página de internet de la gobernación correspondiente.
b) Municipios (incluidas las capitales de departamento) y corregimientos departamentales (se presentan todos)
- Nombre del municipio.
- Departamento.
- Distancia y orientación respecto a Bogotá (para las capitales) o respecto a la capital del dpto. (para los municipios y corregimientos departamentales)
- Altura sobre el nivel del mar (en m).
- Temperatura (en grados centígrados).
- Extensión (en km2).
- Población (según proyección del Dane a 2005).
- Apelativo.
- Región o provincia departamental de la que hace parte.
- Corregimientos.
- Economía (ganadería, agricultura, minería o comercio).
- Vías de comunicación.
- Cultura y turismo (fiestas, principales sitios de interés turístico y monumentos nacionales junto con la norma correspondiente).
- Gastronomía.
- Historia (habitantes originales, fundadores, fecha de fundación, nombre inicial, otros nombres, fecha y norma de su erección como parroquia, distrito, municipio o capital y hechos importantes).
- Personajes destacados (seleccionados entre algunos de los incluidos en esta obra).
- Gentilicio.
e) Resguardos indígenas (se presentan sólo aquéllos que tienen al menos 2 000 hab.)
- Ubicación (municipio y departamento).
- Extensión (en hectáreas).
- Población.
- Pueblos indígenas que lo habitan.
También se presentan en esta categoría numerosos conceptos jurídicos generales, normas y códigos, derechos y conceptos derivados de la organización y administración del Estado y de su organización territorial.
B. Comunidades tradicionales
Comprende los grupos humanos cuyas condiciones sociales, culturales y económicas los distinguen de otros sectores de la colectividad nacional, que se encuentran regidos total o parcialmente por sus propias costumbres o tradiciones o por una legislación especial y que, cualquiera sea su situación jurídica, conservan sus instituciones sociales económicas, culturales y políticas o parte de ellas. Se trata probablemente del tema de mayor complejidad entre todos los estudiados en esta obra, no sólo por la diversidad étnica y cultural de Colombia, de por sí inmensa y compleja, sino en particular por la coexistencia en el ámbito académico nacional e internacional de numerosas clasificaciones de familias lingüísticas, lenguas indígenas, etnias, grupos étnicos, grupos indígenas y pueblos indígenas, ninguna de las cuales parece haber sido objeto de un reconocimiento unánime o general. Por razones de método, los autores preferimos seguir principalmente los lineamientos conceptuales propuestos por el Instituto Caro y Cuervo, en el caso de las lenguas y familias lingüísticas, y por el Departamento Nacional de Planeación, en el caso de los pueblos indígenas, por ser ésta la única entidad oficial que registra una población certificada a diciembre de 2003. Se incluyen en esta obra numerosas voces relacionadas con comunidades tradicionales colombianas, en particular las indígenas, a partir de la necesaria distinción entre culturas y complejos indígenas, familias lingüísticas, grupos étnicos, grupos indígenas y pueblos indígenas.
En el caso particular de los pueblos indígenas, se procuró seguir el siguiente orden:
- Nombre del pueblo indígena.
- Grupo étnico al que pertenece.
- Familia lingüística a la que pertenece.
- Ubicación (municipio y/o departamento).
- Población.
- Vivienda.
- Economía (agricultura, caza, pesca, recolección y artesanías).
- Religión.
- Organización social.
- Resguardos (que son habitados por el pueblo indígena) junto con el área total que ocupan.
C. Academia
Comprende las sociedades y organizaciones académicas y científicas establecidas con autoridad pública. Se presentan academias, sociedades científicas y centros de investigación, por una parte, e instituciones educativas, por otra. Entre las primeras se incluyeron muchas de las que son reconocidas como principal autoridad académica en un área determinada, con importante cobertura nacional y con una reconocida tradición en Colombia en el desarrollo del área que representan. También se seleccionaron algunas instituciones educativas de educación formal correspondiente a los niveles de formación secundaria y universitaria, derivadas principalmente del quehacer y el reconocimiento de los colombianos destacados en diferentes áreas y cuyas reseñas biográficas forman parte de esta misma obra.
D. Economía
Comprende el conjunto de bienes, entidades y actividades que integran y producen la riqueza de una sociedad. Se presentan en esta categoría numerosas voces clasificadas así: productos de importancia económica, empresas privadas, grupos económicos y conceptos económicos. Debe aclararse que esta información da cuenta principalmente del sector privado, dado que el sector público está derivado de la organización y administración del Estado. La categoría de empresas privadas se refiere principalmente a algunas de las empresas privadas colombianas que tienen una reconocida tradición, tema sólida presencia nacional, y que ocupan por su volumen de ventas los primeros lugares en el sector económico que representan. Para la selección de estas entidades se privilegiaron aquéllas que tienen en su composición accionaria una participación mayoritariamente colombiana. Conviene aclarar, además, que los autores no hemos tenido vinculación o contacto alguno con estas empresas, distinto del correspondiente a la información pública de sus páginas web, que en consecuencia no existe ningún criterio de selección relacionado con los intereses particulares de estas empresas.
E. Gremios
Comprende algunas de las asociaciones, confederaciones, federaciones, cámaras, centrales, uniones gremiales y sindicales de mayor trayectoria nacional y que son reconocidas como representantes visibles de su sector. Se han preferido las correspondientes a algunos de los principales sectores de la economía colombiana. Algunas de estas entidades gremiales pueden encontrarse también en la categoría de entidades académicas, cuando cumplen simultáneamente ambas funciones. Son sociedades y organizaciones académicas y científicas establecidas con autoridad pública. Se presentan 84 entidades académicas, entre academias, sociedades científicas y centros de investigación, por una parte, e instituciones educativas, por otra.
F. Medios de comunicación
Se incluyen en esta categoría algunos de los principales medios de comunicación que hacen presencia actualmente en Colombia y en los cuales se concentra la mayoría de la audiencia nacional o regional, algunos de los que en una época de la historia de Colombia (especialmente la correspondiente al periodo republicano) cumplieron un destacado papel y tuvieron amplio protagonismo, y algunos de los que se distinguieron ayer o se distinguen hoy por ser importantes representantes de un sector especifico de la cultura colombiana. Las voces correspondientes a este tema se clasificaron en periódicos, revistas, anuarios y boletines, y cadenas de radio y televisión.
G. Historia
Se incluyen en esta categoría numerosas voces correspondientes a algunos de los conceptos más representativos, normas, sucesos, acontecimientos y procesos de la historia de Colombia, en particular aquellos en los cuales actuaron muchas de las personas incluidas en esta obra y los derivados de la investigación general en todas las áreas. Se presentan a partir de una clasificación que incluye procesos y periodos históricos, grandes conflictos, grandes desastres, asambleas, acuerdos y congresos, normas y documentos, grupos indígenas (que habitaban el actual territorio de Colombia a la llegada de los españoles), planes, programas y misiones y conceptos históricos generales.
H. Otras
Se incluyen en esta categoría algunas organizaciones y conceptos sociales que no pueden clasificarse en categorías anteriores y que, de alguna manera, cumplen un papel protagónico en el ámbito nacional. Por no ser posible reunirlas bajo un solo título, se han dividido en partidos políticos, entidades y conceptos religiosos, países limítrofes y organismos internacionales, entidades y eventos deportivos y grupos al margen de la ley.
IV. Cultura
La definición de cultura es uno de los más altos desafíos teóricos presente en los principales debates de la antropología, la sociología, la genética, la psicología y la neurofisiología, entre otros, y que oscila desde una concepción totalizadora que integra en un solo concepto la civilización, los conocimientos, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualquier otro hábito o aptitud del ser humano como miembro de la sociedad, hasta las teorías que se concentran sólo en la estructura social, en las formas de cultura o en los sistemas de parentesco. No resulta fácil ni conveniente, buscar los límites que separan la cultura de la sociedad. Dependiendo del enfoque que se escoja, una de ellas, cualquiera, puede estar dentro de otra. Incluso, gracias a los recientes avances de la psicología genética, la división entre naturaleza y cultura como fuentes del aprendizaje, la conducta y el desarrollo humano se ha vuelto menos evidente. No siendo el propósito ni el alcance de esta obra o de su introducción la elaboración metódica de una nueva o particular concepción de cultura, sólo se aspira a justificar por qué los ámbitos de la cultura, los colombianismos, las tradiciones populares, las obras y otros variados temas han sido reunidos en una sola área, lo cual de nuevo supone la aplicación de una opción valorativa, discutible y relativa como todas. La cultura ha sido entonces asimilada en el contexto de esta obra a los conocimientos, las herramientas y los comportamientos adquiridos que las personas utilizan para interpretar su existencia y sus experiencias. Se presentan más de 2 500 voces relacionadas con la cultura colombiana, en particular las que se interrelacionan de variadas formas con las voces correspondientes a la sociedad y a las personas cuyas reseñas biográficas se han incluido en esta obra.
A. Ámbitos
Entendidos como los espacios y escenarios en sentido real o figurado determinantes para el desarrollo y la promoción de la cultura. Se presentan así numerosas voces entre bibliotecas, museos y centros culturales, grupos artísticos, movimientos culturales, tertulias literarias y premios nacionales representativos todos de los múltiples y variados ámbitos de la cultura colombiana.
B. Colombianismos
Entendidos como los vocablos, giros o modos de hablar propios de los colombianos. Para adelantar la recopilación y posteriormente organizar los listados temáticos se dividieron en colombianismos registrados en el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, colombianismos registrados en otras fuentes (Nuevo diccionario de colombianismos del Instituto Caro y Cuervo, Lexicón de
colombianismos de Mario Alario Di Filippo, Breve diccionario de colombianismos de la Academia Colombiana de la Lengua, junto con las palabras aprobadas por la comisión de lexicografía de la misma publicadas en diferentes números de su boletín, y Colombianismos de Julio Tobón Betancur), y colombianismos registrados sólo en esta obra. En el desarrollo de cada una de las voces correspondientes, se procuró seguir el siguiente orden:
- Término
- Información etimológica.
- Marca de intención (excl., jerg. est., etc.).
- Marca gramatical: adjetivo (adj.), sustantivo (m. o f.), verbo (tr., intr. o prnl.).
- Origen regional (en todos los términos está Col.).
- Sólo cuando hay un uso regional dentro de Colombia se señala al final de la definición.
- Definición.
- Uso simultáneo como adjetivo o sustantivo, cuando corresponde (U.t.c.s.).
- Uso en otros países de América o regiones de España (en algunos casos).
- Otras acepciones, separadas por doble barra.
C. Tradiciones populares
Se entiende por tradiciones populares el conjunto de costumbres, creencias, artesanías, música y fiestas tradicionales de un pueblo que se heredan o transmiten de generación en generación. Las tradiciones populares cuando son típicas, empíricas y vivas se conocen también como folclor. La diversidad biológica, étnica y el pluralismo cultural de Colombia hacen de sus tradiciones populares una fuente de inagotable creatividad y una constante en la formación de las identidades regionales y nacionales. Se presentan numerosas voces relativas a las tradiciones populares colombianas clasificadas en artesanías, festividades y eventos especiales, gastronomía, leyendas populares, instrumentos musicales y ritmos y cantos y danzas.
D. Obras
La palabra obra tiene también variados significados o acepciones de los cuales el más pertinente en este contexto es el que se refiere al producto intelectual en ciencias, letras o artes. Estrechamente vinculadas con las reseñas biográficas desarrolladas en este Diccionario, se presentan muchas de las obras más representativas de la cultura colombiana, clasificadas en generales, artes visuales, artes audiovisuales, literatura, música, ciencias sociales, ciencias naturales y ciencias tecnológicas. La selección estuvo apoyada fundamentalmente en escritos de algunos de los más reconocidos y autorizados críticos y comentaristas en cada una de las áreas señaladas con un pequeño margen reservado de nuevo para la opción valorativa de los autores, especialmente cuando la búsqueda de la unanimidad, la coincidencia o el consenso en el ámbito de la academia o la crítica especializada no produjo algún señalamiento preciso.
E. Varios
Categoría reservada para algunas obras que no pueden ser fácilmente clasificadas en las anteriores y que tienen una reconocida importancia en la cultura colombiana, es el caso de las culturas indígenas y los complejos culturales algunos monumentos nacionales o bienes de interés cultural y algunos conceptos como los símbolos patrios y otros derivados de la investigación general de esta obra.