
Municipio del dpto. de Santander, a 247 km al SO de Bucaramanga, 1 750 msn, 18 °C, 85 km2, 4 879 hab. Forma parte de la provincia de Vélez.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
- Veredas: Batán, Cruces, El Hatillo, El Papayo, Llano de San Juan, Mirabuenos, Mulatal, Tierra Negra, Salitre Seco San Miguel, Toroba y Tubavita.
ECONOMÍA
Agricultura y comercio.
ARTESANÍAS
Tejidos en lana y fique.
CULTURA Y TURISMO
Iglesia del Santo Ecce Homo, Casa de la Cultura; loma de Agatá (donde se cree que se ofició la primera misa en los Andes); cuevas de los Indios y el Cenizaro, pozo de Las Golondrinas. Fiesta del maíz (octubre), concurso del Comilón de Mazamorra.
DÍA DE MERCADO
Domingo.
GASTRONOMÍA
Chicha, molidos, mazamorra, arepa de maíz pelado, masato y el piquetico chipateño.
HISTORIA
Inicialmente estuvo habitado por indígenas chipataes y agataes. Sitio descubierto por Gonzalo Jiménez de Quesada y donde se ofición la primera misa de su expedición. Fundado en 1537 y reorganizado por Miguel Ángulo y José María Camacho en 1897; declarado mun. en 1810.
GENTILICIO
Chipateño, ña.
ESCUDO

BANDERA

Himno
Enlaces
- Alcaldía: http://www.chipata-santander.gov.co/
- Municipios de Colombia: https://www.municipio.com.co/municipio-chipata.html