
Municipio del dpto. de Córdoba, a 94 km al NE de Montería, también conocida como “Ciudad Ideal”, “La Ciudad de las Aguas Encantadas”, “La Puerta de Oro de Córdoba” y “Ciudad Luz”. 125 msn, 28 °C, 624 km2, 40 803 hab.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
- Corregimientos: Aguas Vivas, Andalucía, Arrimadero, Cacaotal, Carbonero, Ceja Grande, El Chorrillo, El Deseo, El Paraíso, El Pital, El Tigre, Flecha Sevilla, Flechas Sabanas, Garbado, Heredia, Jericó, La Floresta, La Panamá, La Pilona, Los Ángeles, Nova, Nuevo Oriente, Pajonal, Palmital, Pisa Bonito, Retiro de los Pérez, San Mateo, San Rafael, Santa Cecilia, Santa Fe, Tierra Grata y Villa Fátima.
- Veredas: Arroyo del Medio, Bajo Piedra, Bella Vista, Bleo, Bocas del Monte, Canoa, Cañahuate, Carranzó, Cascajal, Ceibas de Leche, Charro, Cienegueta, Doña María, El Castillo, El Orozco, El Potrero, El Recreo, El Trébol, El Volante, El Zanjón, La Esperanza, La Floresta, Las Lomas, Las Piñuelas, Las Tangas, Lomas de Piedras, Los Algarrobos, Los Jarabas, Mahoma, Mal Abrigo, Nieto 5 Bleo Verdinal, Nueva Esperanza, Paleta, Payocó, Piedras Blancas, Raicero, Raizal, Sabana Larga, Sajané, San Quirré y Termoeléctrica.
ECONOMÍA
Agricultura, ganadería y comercio.
ARTESANÍAS
Cestería, mecedoras, petates, esteras y esterillas de caña y calzado de cuero.
CULTURA Y TURISMO
Festival de acordeoneros y compositores sabaneros (octubre), Encuentro Nacional de Declamadores “Oro de Guaca”, Festival de Gaitas y Tambores; ríos San Jorge y Sinú, pozo de Molina.
MÚSICA
En homenaje a Chinú, Remberto Marínez Suárez compuso el vallenato Versos de oro.
GASTRONOMÍA
Sancocho de bocachico, el bocachico frito con leche de coco, mote de queso, ñame y jugo de tamarindo.
HISTORIA
Inicialmente estuvo habitado por indígenas zenúes. Originalmente se denominó Villa Vieja de Takasuán. Fundado por Alonso de Heredia en 1543, luego Alonso de Padilla fundó una villa con el nombre de San Rafael de Chinú en 1772 y posteriormente Antonio de la Torre y Miranda la reorganizó y refundó en 1775; erigido en Villa Capital del Estado de Bolívar en 1833, declarado mun. por Ordenanza 42 de 1923. Debe su nombre a los pobladores aborígenes los chenúes y al Cacique Chanú, marido de la cacica Tota.
PERSONAJES
Los escritores y políticos Luis Felipe Pineda, Pedro Pineda Castillo y Néstor Pineda Pineda
GENTILICIO
Chinuano, na. Chinulero, ra.
ESCUDO

BANDERA

Himno
Enlaces
- Alcaldía: http://www.chinu-cordoba.gov.co/
- Municipios de Colombia: https://www.municipio.com.co/municipio-chinu.html