(Bogotá, noviembre 10 de 1843-agosto 5 de 1909) Presidente de la República. Político, escritor, traductor, poeta, humanista y lingüista. Político conservador. Hijo de José Eusebio Caro y Blasina Tovar, quienes lo bautizaron Miguel Antonio José Zoilo Cayetano Andrés Avelino de las Mercedes. Casado con Ana de Narváez Guerra (nueve hijos: Juan, Alfonso, Víctor Eduardo, Roberto, Julio, Ana, Manuel, Luis Alejandro, Antonio José). Hizo estudios en el Colegio Mayor de San Bartolomé, pero no pudo graduarse a causa de la expulsión de los jesuitas de Colombia por Tomás Cipriano de Mosquera. Desde muy temprana edad se dedicó a estudiar latín y a traducir obras del repertorio universal. Ejerció la Presidencia de la República por seis años (1892-98) después de haber sido elegido vicepresidente en 1892 y de la temprana renuncia y posterior muerte de Rafael Núñez. En su mandato ocurrió la guerra Civil de 1895, durante la cual cerró los periódicos El Relator, El Contemporáneo y El 93; cualquier noticia política debía tener su permiso para ser publicada. Además, impulsó los ferrocarriles del Norte, de Cartagena, de Antioquia y del Tequendama; se inauguró el teatro de Cristóbal Colón, reorganizó la Escuela Militar como estrategia para consolidar el ejército. En 1893 expulsó del país al ex presidente Santiago Pérez por su intento de desatar una guerra civil. Constituyente y redactor de la Constitución Política de 1886, colaborador de los periódicos El Mosaico, La Caridad, La Fe, El Tradicionalista (de su propiedad), El Repertorio Colombiano, La República, El Comercio, La Luz, La Nación, La Unión Católica, Anales Religiosos, Papel Periódico Ilustrado, La Prensa, El Pasatiempo, Eco Nacional, El Nuevo Tiempo, Iris y El Conservador; fundador de la Asociación Católica Bogotana; senador en varias legislaturas; consejero de Estado (1901-1907); presidente del Consejo de Estado; director de la Biblioteca Nacional de Colombia; fundador y director de la Academia Colombiana de la Lengua (1872); miembro de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona (1882). Su inmensa obra fue recopilada por su hijo Víctor Eduardo y publicada en once tomos luego de su muerte. El Congreso, por Ley 5 de 1942, ordenó la edición de sus más importantes obras científicas y literarias para ser repartidas en las bibliotecas de España y de los países americanos; la creación del Inst. Caro y Cuervo, y la creación del premio Caro y Cuervo al mejor trabajo filológico o literario. Posteriormente, el Inst. Caro y Cuervo publicó una nueva recopilación de sus obras en catorce tomos. Premio de poesía provenzal (1876). Doctor honoris causa de la Univ. de Chile (1879). Los últimos días de su vida terminó hablando en latín. Es autor de uno de los legados humanísticos más completos, complejos y eruditos del país. Entre sus biografías se destacan las de Manuel Antonio Bonilla (1948), Marco Díaz Guevara (1984), Cecilia Hernández de Mendoza (1943), Isabel Hernández Norman (1968) y Carlos Valderrama Andrade (1961). Obras. Poesía: Horas de amor; Poesías; Versiones latinas; La Caída de Maximiliano; A los padres de la patria; Obras poéticas; El parricida o crimen y expiación; Églogas geórgicas; El himno del latino. Otras: Gramática de la lengua latina para el uso de los que hablan castellano (con R. J. Cuervo); Curso de filosofía; Lecturas paralelas en prosa y verso; Curiosidades literarias; José Eusebio Caro; Contradiálogo de las letras; Virgilio en España; La crítica literaria; José Fernández Madrid; El Darwinismo y las misiones; Andrés Bello; Virgilio; Julio Arboleda; José Manuel Groot; San Cirilo de Alejandría; Camila; La amazona virgiliana; Estudios sobre el utilitarismo; Artículos y discursos; Estudios constitucionales; Páginas de crítica; Libertad de imprenta; Apuntes sobre el crédito; Deuda pública y papel moneda; Proyecto de Constitución; Labores legislativas y estudios jurídicos; Escritos sobre cuestiones económicas; La unidad católica y la pluralidad de cultos; Estudios de crítica literaria y gramatical; Del uso en sus relaciones con el lenguaje (1881); Tratado del participio (1870); Notas a la ortología y métrica de don Andrés Bello; Escritos sobre don Andrés Bello; Estudios literarios; Estudios filológicos y gramaticales. Tradujo a Virgilio, Heredia, Horacio, Tasso, Cátulo, Shakespeare, De Pruti, Manzoni, Lucrecio, Lamartine, Carducci y Sully.