
(Bogotá, 1867 – Roma, 1930) Pintor y músico. Uno de los máximos representantes del retrato de comienzos del siglo XX.
Familia
Casado con Blanca Tenorio, y luego de la muerte de ésta con Rosa Biester (tres hijas: Inés, Maruja y Rosita).
Educación
Realizó estudios en la Academia de Bellas Artes de Bogotá, la Academia San Julián de París (Francia) y el Círculo de Nueva York (EE.UU.). Alumno de Santiago Páramo y de Pantaleón Mendoza.
Cargos
Director de la Escuela Nacional de Bellas Artes (1902) y de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá (1911-1918); presidente de la Academia y del Círculo de Bellas Artes de Bogotá; cónsul en Roma (1929). Miembro de la Liga de Artistas de Nueva York (EE.UU.), del Círculo de Bellas Artes de Roma (Italia) y de la Sociedad de Artistas Españoles de París (Francia).
Premios y reconocimientos
Nombrado ‘artista máximo’ y laureado con Corona de Oro en el gob. de Abadía Méndez. “De todos nuestros artistas –comentaba G. Pérez Sarmiento en 1923– es el único que ha llegado a una cúspide serena donde no existen vendavales de discusión. Nosotros ya no lo comparamos con nadie. Él, con genio artístico extraordinario, se impuso desde el primer momento. Es un consagrado; unánimemente se le reconoce, entre los vivos, que es la más alta figura del arte nacional y uno de los temperamentos artísticos más extraordinarios que ha producido nuestro suelo”. Sus obras se encuentran en el Museo Nacional, la Casa de Nariño, la catedral primada, el Capitolio Nacional y en colecciones privadas de Bogotá.
Obras
- Pintura. Modelo en París (1889); La niña de la columna (1894); Apoteosis de la Virgen del Carmen (1895); Cabeza de Cristo (1900); Rosa Biester de Acevedo (1905); Retrato de mujer (1910); Triunfo de la Virgen del Carmen (1911); La Virgen al pie del madero (1915); Simón Bolívar (1920); Soledad Montoya de Ayerbe (1930); Retratos de Alberto Urdaneta, Pantaleón Mendoza, Francisco Antonio Cano, Gonzalo Jiménez de Quesada, Antonio Nariño, Marco Fidel Suárez, José Joaquín Casas, José María Vergara y Vergara, Rafael Núñez, Rafael Uribe Uribe; Autorretrato; Padre Páramo; Cabeza de Cristo; Cabeza de mujer; Asunción de la Virgen; Milagro de San Antonio; Bautizo de Jesús; Familia del artista; entre muchas otras.
- Música. Entre sus composiciones musicales figuran los pasillos: Croquis (pasillo); El diluvio (pasillo); Teusaquillo (pasillo); El gran viejo; Mayo; Zagal (pasillo); Sabanero y Romance (pasillo), entre otros.
Ricardo Acevedo Bernal
Retrato de Samper Matiz
BanrepculturalEmilio Murillo y Ricardo Acevedo
Anónimo. Copia en albúmina (ca.1897)
9 x 6 cm
Biblioteca Luis Ángel ArangoModelo en París
Óleo sobre tela (1889)
61.5 x 49.3 cm
MamboLa niña de la columna
Óleo sobre tela, 1894
41 x 30.5 cm
Museo Nacional de ColombiaApoteosis de la Virgen del Carmen
Óleo sobre tela, 1895
362 x 239 cm
Iglesia de San Juan de DiosCabeza de Cristo
Óleo sobre cartón, 1900
26 x 20 cm
BanrepculturalAntonio Nariño
Óleo sobre tela (1917)
Casa de NariñoRosa Biester de Acevedo
Óleo sobre tela, 1905
116 x 61 cm
Museo Nacional de ColombiaRetrato de mujer
Óleo sobre tela, Ca. 1910
85 x 85 cm
Ministerio de CulturaSimón Bolívar
Óleo sobre tela (1920)
140 x 108 cm
Casa de NariñoLa Virgen al pie del madero
Óleo sobre tela (1930)
160 x 105,5 cm
Museo Nacional de ColombiaSoledad Montoya de Ayerbe
Óleo sobre tela, 1930
77 x 59,2 cm
BanrepculturalRetrato de niño
Óleo sobre tela
40 x 30 cm
BanrepculturalRetrato de señora
Óleo sobre lino, 1928
58 x 34,8 cm
BanrepculturalRetrato de señor
Óleo sobre lino, 1928
58 x 34 cm
Banrepcultural
Blanca Uribe, piano